Cerca de 1 millón y medio de personas más podría atender salud primaría si se implementa estrategia digital en Chile


  • Importantes hallazgos respecto de la situación en que se encuentra el sistema de Atención Primaria de Salud en Chile (APS), contiene el estudio realiza la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) “Eficiencia en la gestión de atención primaria de la salud”, cuya versión final, que contendrá además conjunto de recomendaciones, se entregará en las próximas semanas al Presidente Boric.

  • La APS tiene un déficit de 40% de médicos, la cobertura llega al 50% de la población, y carece de un sistema digital que le permita funcionar de manera más eficiente.

  • Un tercio de la población inscrita en FONASA no tiene acceso en su comuna a un servicio de atención primaria de urgencia. 

  • El gasto anual que representan las Hospitalizaciones Evitables (HE) en Chile es equivalente al 10% del presupuesto APS para 2022, alrededor de 300 millones de dólares, por lo que reducir dichas hospitalizaciones es clave para mejorar el sistema en su conjunto. A modo de ejemplo reducir en un 20% la utilización de días cama por HE, permitiría  atender a 70 mil casos de la lista de espera quirúrgica. 

  • En base a la brecha en infraestructura que tiene la APS en Chile (inversión, equipamiento y mantención) se determinó que la inversión necesaria para cerrarla sería de 1.000 millones de dólares, aproximadamente. Esto, sin considerar los recursos que se podrían requerir para mejorar la infraestructura existente

Miércoles, 20 abril 2022. Hasta el 27 de abril de 2022, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) compartirá con la ciudadanía, a través de su sitio web, el borrador con los principales hallazgos del estudio denominado “Eficiencia en la gestión de atención primaria de la salud”, que identifica las brechas que afectan la capacidad de prevención y promoción de la APS.

El objetivo de esta instancia es generar un proceso de sociabilización para que la ciudadanía participe entregando sus opiniones y/o sugerencias respecto de los hallazgos identificados. En su versión final, el informe será entregado en las próximas semanas al Presidente Gabriel Boric.

Este estudio, que fue mandatado por el gobierno de Chile a la CNEP en el 2020, y llevado a cabo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021, contiene un conjunto 

de hallazgos y evidencia que identifican la realidad de la APS en Chile respecto de su capacidad de prevención y eficiencia, buscando medidas que potencien sus atributos y propuestas de políticas públicas para mejorar su desempeño. 

Hallazgos y análisis 

José Luis Contreras, economista senior de la CNEP, quien ha estado liderando esta investigación, advierte que se identificó un piloto de gestión de citas en 12 establecimientos APS de la Región Metropolitana denominado Teletriage, el cual sigue la experiencia del Sistema Público de Reino Unido (NHS) y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

“De acuerdo a las estimaciones que hemos realizado, al extrapolar la implementación de esta estrategia a nivel nacional, por concepto de reasignación de recursos, uso de tecnología, más otras herramientas (como gestión de citas por mensajería), la cobertura podría aumentar sobre 1 millón y medio de beneficiarios”, señaló. 

Específicamente, por asignación de recursos, el tiempo liberado por estos eventos es equivalente a aumentar en cerca de un 20% el volumen de atención presencial. De acuerdo con proyecciones de CNEP, lo anterior equivaldría a un aumento potencial de cerca de 1,7 millones de citas médicas anuales a nivel nacional. 

Considerando que, en promedio, el número de citas por persona al año son 3, entonces esto permitiría aumentar (potencialmente) en 566 mil personas más. Así, por el efecto de esto en particular, la cobertura se incrementaría desde 50 a 54%. También se identificó que la cobertura en personas en edad laboral aumentó cerca de 13 puntos porcentuales, respecto a misma medición previa implementación de Teletriage.

Por concepto de uso de tecnología en la estrategia, permitiría un aumento potencial de aumentar entre 500- 900 mil beneficiarios, orientado principalmente a personas en edad laboral que presentan la menor tasa de cobertura (alrededor de 40%).

Esta estrategia consiste en una plataforma web donde la persona solicita una cita y el equipo clínico del consultorio prioriza su atención en función del perfil sanitario del usuario y no por orden de llegada, luego contacta a la persona y coordina cita.  De acuerdo a experiencias piloto realizadas por las entidades antes mencionadas, alrededor de un 80% de las solicitudes de atención se cierran en un periodo de 7 días o menos. El hecho de habilitar una plataforma, priorizar y mantener contacto con el usuario permite mejorar el acceso (sobre todo jóvenes y adultos) y dar mayor oportunidad (a los más complejos), como también, poder programar la atención y ser más costo eficiente.

De esta manera, Teletriage cambia el paradigma actual, donde las citas son solicitadas de forma presencial en el establecimiento en el cual está inscrito el beneficiario y donde la atención se programa según orden de llegada, solo priorizando a adultos mayores, embarazadas y menores de 5 años, según recomendaciones ministeriales

El análisis inicial realizado en el marco de este proyecto reveló que alrededor de 1 de cada 3 solicitudes pueden resolverse de manera remota. Esto se traduce en diversos beneficios, tanto para los pacientes como para los establecimientos. En el caso de los pacientes, se genera la reducción del traslado, disminuyendo costos de movilización y tiempo. En el caso del personal, la atención remota permite aumentar la disponibilidad de horas para realizar otras acciones, en el entendido que una proporción de las atenciones de este tipo son para aclarar dudas, renovar recetas, o solicitar otra información, lo cual toma menos tiempo que una atención regular. 

Específicamente, las cifras de los pilotos sugieren que 3 de 4 atenciones remotas se resuelven con una interacción que toma entre un cuarto y la mitad del tiempo de atención de una consulta presencial.

Desde la experiencia del usuario se puede decir que más del 70% de los encuestados destacan la utilidad de la herramienta por cuanto no interrumpe sus actividades diarias y reduce los costos en el agendamiento de citas. Además, sobre el 60% afirma que el proceso de solicitud mediante Teletriage es mejor que el trámite presencial.

Brecha en infraestructura 

En base a la brecha en infraestructura que tiene la APS en Chile (inversión, equipamiento y mantención) se determinó que la inversión necesaria para cerrarla sería de 1.000 millones de dólares, aproximadamente. Esto, sin considerar los recursos que se podrían requerir para mejorar la infraestructura existente.  De acuerdo con este cálculo se estima que se requieren 337 recintos asistenciales a lo largo del país.  

La inversión aproximada en estos centros equivaldría a $930 millones de dólares en obras civiles, $42 millones de dólares en equipos y un costo de mantenimiento anual estimado de $6 millones de dólares. En consecuencia, cerrar la brecha en la capacidad de la atención primaria implicaría un aumento equivalente a casi el 30% del presupuesto de APS para 2022. 

José Luis Contreras explicó que “es indiscutible que el país ha ido reduciendo las brechas de infraestructura pública de salud. Estos esfuerzos han estado concentrados en la construcción de hospitales, principalmente de alta y mediana complejidad, lo que ha traído beneficios, pero también consecuencias: sobrecarga de interconsultas (debido a la falta de capacidad resolutiva del nivel primario), sobrecarga de los servicios de urgencia (baja capacidad resolutiva a nivel secundario y primario) y fragmentación en la atención, en parte por las limitantes al flujo de información de los pacientes”. 

El foco en hospitales es observado, por ejemplo, en los planes de inversión de los últimos gobiernos, los cuales contemplaron desde 2014 más de 114 proyectos. Según McKinsey Global Institute (2020), esto sería una política ineficiente. En cambio, trasladar la inversión y el gasto hacia políticas de prevención y detección temprana de enfermedades (con énfasis en la APS) implicaría tratamientos menos costosos y más efectivos: el beneficio económico de invertir 1 dólar adicional en mejorar la salud de la población sería de 1,8 dólares. Como referencia, el costo por atención en hospital de alta complejidad es al menos 20 veces más que la atención primaria.

Según estimaciones para este proyecto, un consultorio adicional de APS (CESFAM o CECOSF) reduciría, en promedio, cerca de un 5% las Hospitalizaciones Evitables (HE).

También existen brechas importantes en la dotación de infraestructura de atención primaria de urgencia (SAPU o SAR). En concreto, a enero 2022, solo 139 comunas en Chile contaban con al menos un centro de atención primaria de urgencia, afectando la capacidad resolutiva de la APS ante cuadros agudos, e induciendo flujos de casos evitables hacia la atención secundaria y terciaria en 206 comunas que no cuentan con estos. En otras palabras, cerca de un tercio de la población inscrita en FONASA no tiene acceso en su comuna a un servicio de atención primaria de urgencia. 

La CNEP estima que la implementación de centros de urgencia a nivel primario permitiría reducir en 31% las HE por cada mil beneficiarios, teniendo un efecto aún mayor sobre aquellas HE ligadas a cuadros agudos; donde estos centros permitirían reducir en torno al 38% las HE. Esto es especialmente relevante en el caso de Chile, donde las HE agudas representan casi el 50% del total de las hospitalizaciones evitables en un año.

Según un estudio de la Universidad San Sebastián, realizado en el marco de esta investigación, las HE generan un gasto anual a nivel hospitalario equivalente al 10% del presupuesto APS para 2022 (alrededor de 300 millones de dólares), por lo que reducirlas tiene ventajas para el sistema en su conjunto. A modo de ejemplo, reducir en un 20% la utilización de días cama por HE, permitiría  atender a 70 mil casos de la lista de espera quirúrgica. 

Cabe mencionar que una parte importante de las licitaciones de infraestructura de APS, presentan dificultades durante su desarrollo. Por ejemplo, solo en los proyectos en proceso de licitación a marzo 2022, un 4% de estos no ha presentado problema en su proceso, mientras que un 61% de estos ha presentado al menos una licitación desierta; un 25% una licitación revocada y un 14% una extensión del plazo por no encontrar una contraparte en el tiempo designado. 

La CNEP identificó que existen estrategias exitosas internacionales que han abordado las brechas de infraestructura a nivel primario. Entre ellas, está la que materializó el sistema público de salud del Reino Unido (NHS), donde a través de la creación de empresas públicas-privadas se renuevan, construyen, y mantienen las instalaciones de atención primeria y servicios comunitarios. De acuerdo a esta experiencia, a la fecha, 350 proyectos han sido desarrollados, donde casi 9 de cada 10 han sido ejecutados en áreas con necesidades de salud superiores al promedio; un estimado de 80% del gasto en construcción se ha realizado con empresas de las zonas correspondientes; y el 40% de toda la inversión ha sido realizada en el 10% de las comunidades más vulnerables.

Los comentarios y/ o sugerencias que la ciudadanía quiera enviar, deben ser dirigidos a consultascnep@cnep.gob.cl.

Compartir: